Vino para consumo propio

Aún existen pequeños elaboradores de vino, que anualmente producen para su propio consumo, nuestro alumnos David Morales, pudo conversar con uno de ellos de la localidad de El Puesto, Tinogasta. Estos pequeños elaboradores de vino, suelen ser informales, es decir, no están registrados en el INV, por lo tanto sus productos no están regulados ya que se destina para el consumo propio.

En búsqueda del vino patero tradicional:

En la actualidad en la localidad de El Puesto, que se ubica hacia el Norte a 20 kilómetros de la cabecera departamental de Tinogasta se sigue produciendo vinos pateros a partir de técnicas de elaboración milenarias que se dan paso de generación en generación; como es el caso de la familia Oviedo. Quien dio inicio a esta cultura vinícola fue Don Santos Oviedo, trabajando con las clásicas variedades de uvas criollas del departamento (cereza y torrontés) obteniendo vinos de poca intensidad de color y dulzor característico de un vino patero.

Hoy siguen la tradición sus hijos, sobrinos y nietos.

Racimo de uva cereza con esta variedad generalmente se elaboran los vinos pateros, se realiza cosecha tardía, para que la uva concentre mucha azúcar (300/400 gr/l), de este modo las levaduras no llegan a consumir toda el azúcar, son inhibidas por el alto porcentaje de alcohol (15/16°) y el vino queda dulce (70/120 grs/l). estos valores son aproximados y cada elaborador aplica su propia técnica de elaboración.

Por iniciativa de nuestros alumnos, ofrecemos a estos pequeños elaboradores, la posibilidad de brindarles capacitaciones, de modo que puedan mejorar lo que producen y si deciden crecer, los podemos ayudar a realizar la inscripción ante el INV, además, ponemos a disposición, nuestro servicio de análisis enológicos, para que logren un mejor control de calidad y seguridad de sus vinos.

Valoramos esta iniciativa, Felicitaciones a nuestros alumnos!

© 2025

Tema de Anders Norén